domingo, 17 de septiembre de 2023

Breve biografía profesional de APOLINAR AZANZA AZCONA

Apolinar Azanza 1921





Apolinar Azanza Azcona (Estella (Navarra),  23 de Julio, 1889 - Pamplona, 21 de Agosto, 1959

Científico navarro, pionero en España en la investigación de genética vegetal. Su  innovadora  y fecunda investigación de la primera mitad del siglo XX, está avalada por los buenos resultados obtenidos en su doble línea investigadora: Cerealística  y Vitivinícola, obteniendo mediante la hibridación  mendeliana nuevas variedades  de trigo a los que denominó “Navarros”, así como de maíz, viníferas y portainjertos

                      Formación académica
Estudios
Enseñanza Media Agropecuaria  (Equivalentes a los  de Perito Agrícola) Dos cursos teóricos: 1907- 1908 y 1908-1909
Dos años de prácticas: 1910-1911
Estudios y prácticas realizados en  la Granja  Escuela Práctica  de Agricultura Regional de Navarra y Vascongadas- Pamplona, dirigida por Carlos Goiburu y Lasa con quien se inició en la investigación de cereales[1].
      
Enología (“Título de honor”[2])
Cursos: 1912-1913
             1913-1914
             1914-1915
En  la Escuela Nacional de Viticultura y Enología de Reus, creada en dicho año, 1912, siendo la única en España que impartía el título oficial de Enología y en donde realizó las primeras hibridaciones de vides.

Actualización continua de estudios
Beca de la Diputación de Navarra en 1933 para conocer los Centros de genética vegetal de Italia, cuyas investigaciones habían conseguido ganar “La Batalla del Grano” con trigos de alto rendimiento, como los logrados por Nazareno Strampelli, quien le acompañó en su visita a la “Real Stazione Sperimentale di Granicoltura” de Rieti.

Intercambios profesionales con el Instituto de Agronomía Experimental de Leningrado,  dirigido por el destacado genetista Nicolai Ivanovich Vavilov (1887-1943),  con quien estuvo en Pamplona y mantuvo correspondencia desde 1927 hasta 1935.

Con la bibliografía más puntera de los genetistas europeos más destacados de principios del siglo XX, como se puede comprobar en su biblioteca .

                                          Vida laboral
1916 - 1919: Profesor de “Ampelografía y Viticultura” en la Escuela Nacional
                      de Viticultura y Enología de Reus 
                      Jefe de Cultivos en la misma Escuela
1919-1959 : En el Servicio de Agricultura de la Diputación de Navarra, como Jefe del Instituto de Mejora de Plantas  con dedicación plena  a la investigación  cerealística y vitivinícola.

          Patente  y Títulos de obtención vegetal Panfermentógrafo. Aparato que servía  para determinar el valor panadero de las harinas, la prueba de fermentación. Fue patentado a nombre de Apolinar Azanza Azcona por el Ministerio de Industria y Comercio de España, el 17 de Abril de 1946

Títulos de obtención vegetal : Variedades de trigos
A todas sus variedades de trigo creadas por hibridación, A. Azanza les puso  el nombre de “Navarros”, como se ha indicado más arriba.

De los que hasta ahora se ha encontrado constancia de su reconocimiento oficial, se pueden citar los siguientes:
                                   Navarro 101 (Antiguo  “Involcable navarro”)
                                   Navarro 105 (“Enano” para los agricultores navarros)
                                   Navarro 122
           
                                Premios
1926- Premio del Certamen Científico Literario convocado por el “Ayuntamiento Constitucional de Pamplona” al trabajo presentado con el lema “Con buenos tutores sube el lúpulo muy alto”

1926- Premio del Certamen Científico Literario convocado por el “Ayuntamiento Constitucional de Pamplona”, al trabajo presentado con el lema “Por el resurgir de la fibra  navarra”.

1928- Premio de la Diputación de Navarra del 4º Certamen Científico-Literario, convocado por el “Ayuntamiento Constitucional de Pamplona”, al trabajo presentado con el lema “Armonía en el progreso”,

1931-Premio del Patronato de la Biblioteca Olave  de la Diputación de Navarra a la obra “La Cerealicultura en Navarra”


                          Perfil profesional
Investigación cerealística
Hibridación de trigos : Resultados
Se dedicó tanto al estudio de los trigos como al de los maíces, cebadas y avenas, pero destacó, por los éxitos alcanzados,    en su labor en la mejora del trigo que en esa época era “el cultivo rey” de Navarra

El método elegido fue, el, en aquellos años, 1920,  muy novedoso:  hibridación artificial,  método que llevaban  a cabo los “genetistas”, como él mismo se consideraba,  basándose en  Mendel  cuyas importantes Leyes se habían redescubierto  en 1900-1905, así como en Naudin, Percival y  Vavilov,  con quien, como ya hemos señalado, mantuvo contactos profesionales entre 1927  y 1935.

Llegó a obtener  numerosas nuevas variedades  de trigo, los ya citados “Navarros”, que cumplían los objetivos que se había propuesto al inicio de su investigación:

-Mejorar las plantas de trigo, aunando  calidad y productividad
-Obtener nuevas variedades  aptas para terrenos pobres y climas duros
-Solucionar el problema de  falta de resistencia al “volcado” o
 “encamado”
-Atacar al hongo causante de las “royas”

Así, con anterioridad a la “Revolución Verde” de Borlaug en los años 60, Apolinar Azanza había obtenido   ya en 1937, como resultado de sus investigaciones iniciadas en 1919  trigos “semi-enanos” de alto rendimiento (hasta 6.000 Kg./hectárea),  cuando en España la media  de productividad del trigo en 1930/35 era de 940 kg./hectárea)[3],  y  además eran resistentes al encamado:
               Navarro 105: (“enano” para los agricultores navarros): 5 a
                                       6.000.kg/hectárea
               Navarro 168:  4 a 5.000 kg./ hectárea

Y otros trigos destacados  también por otras cualidades además de por su alto rendimiento:
             Navarro 101: resistente a las royas y el  encamado, alta
                                   productividad,  5.000  kg./hectárea y  buena calidad panadera.
        Navarro 122: entre 4 a 5.000 kg./hectárea, resistente al encamado, escaldado y a la sequía.

Las buenas cualidades  de los trigos obtenidos hicieron que  varios de  ellos fueran reconocidos oficialmente por el Ministerio de Agricultura español: el  Navarro 101,  el Navarro 122,  y el  Navarro 105.

Los agricultores navarros de los años 40 y 50 del siglo XX  los preferían a   variedades  de gran fama en Europa sembradas hasta entonces como el Mentana, Involcable de Vilmorín, Ardito, e Híbrido L-4. y todavía en la campaña 1961-62, el Servicio Nacional del Trigo del Ministerio de Agricultura Español incluía en su lista de variedades  recomendadas el Navarro 101, el  105 y  el 122

En el ámbito internacional contribuyó a la formación  de la importantísima colección de  cereales  del “Institut de Botanique Appliquée et d`Amélioration des Plantes” de  Leningrado,  dirigido por Nicolai Ivanovich Vavilov a quien envió,  previa su solicitud durante su estancia en Pamplona,  variedades endémicas en Navarra: Emmer, Triticum dicoccum.

Hibridación de maíces: Resultados
Abrió otra línea de investigación, la del  maíz,  ya que   esta planta también figuraba entre los graves problemas  agrícolas que sufría España  en los primeros años del siglo XX,  por  su déficit permanente para  cubrir las necesidades de consumo de la ganadería española, ya que las variedades de maíz que se estaban empleando producían un promedio bajísimo: 14 quintales por hectárea, frente a los 155 de Estados Unidos y los 80 de Italia.

El método que pensó era el más apropiado para mejorar las plantas de maíz fue el de la hibridación, para lo que, en primer lugar,  realizó estudios comparativos de 200 variedades de este cereal procedentes de diferentes regiones españolas, así como de Italia (entregadas personalmente por N. Strampelli a A. Azanza en 1933   en la Real Stazione Sperimentale di Granicoltura de Rieti”) y de Argentina.

Las plantas que  demostraron mejores cualidades  para ser hibridadas fueron el “Argentino rojoy elBlanco de Cadreita,  con cuyo cruce  alcanzó un rendimiento de 80 quintales por hectárea,  iniciando en 1935 el reparto de las nuevas semillas de maíz y ya en 1939 se repartieron 15.000 kilos anuales del “Cadreita X Argentino” a solicitud de los agricultores navarros, defendiendo su cultivo en regadío frente a las orientaciones del Estado.

Paralelamente a la investigación anterior, en Galicia,  el  investigador C. Gallastegui, lograba también mejorar las plantas de maíz, pero, tras los ensayos pertinentes en Navarra, A. Azanza llegó a la conclusión de que para condiciones climáticas diferentes a las de Galicia,  los maíces híbridos obtenidos por él mismo  eran superiores  a   los maíces  de  C. Gallastegui,


Selección de cebadas : Resultados
El inicio de su estudio  fue más tardío, 1932,  pues tuvo que  esperar a disponer de parcelas para ensayar sus trabajos,  y no las consiguió  hasta que los terrenos de la Granja de Pamplona pasaron del Estado a la   Diputación de Navarra, por gestiones del propio  Apolinar Azanza.

El método de obtención de buenas variedades de cebadas fue el de selección, entre las que destacaron por sus buenas cualidades de elevada productividad y resistencia al encamado: “Compacta Navarra nº 4y “Compacta Navarra nº 7”.

La “Compacta Navarra nº 4” se propagó   por buena parte de los campos navarros sustituyendo a la “Marzal” por su resistencia  al encamado y elevada productividad  en terrenos fértiles, donde podía rendir por encima de los 5.000 kilos por hectárea. y era muy apropiada para cultivarse en las zonas regables del Valle del Ebro y otras comarcas similares de España

Y también en relación con la cebada, sus  dotes de observación le llevaron al hallazgo de un híbrido espontáneo entre una cebada dística y otra exástica,


Investigación vitivinícola
Hibridación de viníferas y portainjertos: Resultados
Para mejorar la calidad de los vinos navarros poco apreciados por el tipo de vinífera dominante en Navarra, la garnacha (90%), y para hallar portainjertos resistentes a la filoxera,  se propuso una investigación “unica de su clase en España”[4], la de la hibridación.

Era conveniente sustituir la garnacha  por su propensión al aborto o corrimiento de flores (desastres de 1921, 1923, 1926 y 1930)   y  por sus características poco favorables “para tipos finos de mesa.”[5] , aunque le reconocía valor para vinos de elevadas graduaciones.

Para la hibridación de viníferas contó con más de 3.500 variedades de vides la colección más completa de España y acaso de Europa, de los Campos de Estudios Vitícolas de Villava (Navarra), dependientes en parte de la Estación Ampelográfica Central de Madrid hasta 1933, en que pasó a la Diputación de Navarra por iniciativa de Apolinar Azanza.

Antes del método de hibridación, intentó mejorar la garnacha por el  sistema de siembras para lo que  a lo largo de  los años  sembró más de un millón de pepitas, pero los resultados no eran totalmente satisfactorios, por lo que se propuso otra metodología, la del  mestizaje  o hibridación de la garnacha con otras viníferas locales,    que mantuviesen sus virtudes y desterrasen su defectos. Las variedades obtenidas las denominó siguiendo la combinación de ambos nombres y numerándolas para distinguir los distintos tipos:

Garnacha X Mazuela= Garzuelas
Garnacha X Tempranillo= Gartempra
Garnacha X  Bobal=Garbales
Tempranillo  X  Crujidera
Tempranillo  X  Moscatel
Macabeo  X  Moscatel
Macabeo  X  Tintorera

Las tres primeras fueron las que mejores resultados dieron, destacando la “Gartempra número 11”, “con la que se podrían conseguir, hasta en parajes fríos, vinos alcohólicos, muy coloreados y a la vez suaves al paladar, del tipo Rioja, pero probablemente mejores”[6] , de  racimos del tipo Tempranillo que no abortaban  y maduraban pronto y,  sobre todo, la   Garbal número 31”,   a la que le auguraba “un brillante porvenir en las tierras cálidas de nuestra viticultura nacional”[7].  por su resistencia a los golpes del sol canicular y por conservar lo mejor de la garnacha y de la Bobal.

Investigó para la creación de nuevos portainjertos que no fueran propensos a ser atacados por  la filoxera y que conservaran parte de la savia europea, una proposición que escandalizó a muchos, pero que él consideraba básica para una  buena adaptación de las nuevas plantas.

Con el sistema de siembras había logrado el “Portainjertos número 17”  (Mourvedre  X Rupestris 1202 de Couderc) que, por sus buenas cualidades,   formaba parte ya de las plantas servidas a los viticultores  por la Dirección de Agricultura de la Diputación de Navarra y con el método de la hibridación se había conseguido el portainjertos más prometedor, el denominado “Portainjertos número 45”, resultado de la hibridación del 1202 de Couderc  X Rupestris Lot

Una síntesis de  parte de sus trabajos vitivinícolas los recogió en Los Vinos navarros de 1954-1955,[8]  el único estudio analítico, hasta aquel año,  de los vinos de toda Navarra, con propuestas concretas sobre el empleo de las nuevas viníferas y portainjertos resultado de sus investigaciones, con la salvedad expresada de que eran investigaciones que requerían mayor número de años para que las propuestas fueran más sólidas.

Estudios contra las plagas del viñedo
Erradicación de la filoxera
Desempeñó un papel fundamental en la erradicación de la filoxera en  los viñedos navarros, al descubrir en 1911 la reaparición de la temible plaga en  las viñas  reconstituídas  tras la  primera llegada de la filoxera a Navarra en 1892 y proponer soluciones que resultaron eficaces, aunque tardaron ocho años en reconocérselas, 1911-1919, en los  que los viñedos navarros sufrieron un gran deterioro.

Por fin,  se convocó  la Asamblea Nacional de Viticultura (Pamplona, Septiembre de 1919),  en la que fueron aprobadas  las propuestas de A. Azanza sobre la  filoxera:

A-  El decaimiento de los viñedos en Navarra se debía a la filoxera y no a la negligencia de los viticultores[8],  como   se afirmaba desde el Servicio Vitícola de la Diputación de Navarra.

B- La filoxera atacaba de manera muy marcada a los portainjertos francoamericanos  frente a los americanos puros o híbridos américo-americanos

C- Estableció una escala  de los tipos de variedades de vid  resistentes en mayor o menor grado a la filoxera:

En orden decreciente, o sea de menor o mayor resistencia a la filoxera, esta era la escala que estableció A. Azanza de los portainjertos francoamericanos:

-Colombeau X Rupestris 3.103 de Couderc (también conocido como Gamay-Couderc)
-Bourrisguon X Rupestris 93 de Couderc
.Murviedro X Rupestris 1202 de Couderc
-Aramon X Rupestris números 2, 9,  y 1 de Gaucin
-Chasslas X Berlandieri 41 de Millardet

D- Destacaba que de  todos los factores para contrarrestar el problema de la filoxera, el más importante era el patrón de vid utilizado, como se ha indicado más arriba, pero consideraba que  tampoco esta solución   daba resultados  al cien por cien  y de ahí que era necesario tener presentes otros factores  para evitar la propagación de la filoxera, como: el  clima,  los tipos de suelo y el laboreo

Otras plagas
Salvó numerosas cosechas de vino en Navarra diagnosticando  a tiempo   enfermedades de las vides  para poder tratarlas adecuadamente, como la de la plaga de la “acariosis”, que fue el primero en España (1914) que la identificó. Avisó en numerosas ocasiones (en artículos periodísticos con el pseudónimo de “ Ampelos” de la aparición del mildiú para que se sulfatase a tiempo, condición que consideraba esencial para que el tratamiento fuese eficaz. Otras plagas  de las vides diagnosticadas y para las que propuso remedios fueron: clorosis, oidium, piral y altisa.

                         Trabajo de divulgación
A su labor científica hay que agregar un importante trabajo de divulgación, pues en sus investigaciones priorizaba  que éstas fueran de utilidad para los agricultores. Por ello, escribió muchísimo, en diversas ocasiones bajo el pseudónimo de “Ampelos”,  siempre de manera muy didáctica incluso sobre los temas más áridos como los referentes a  las leyes de la genética, pero no logró que le publicaran más que una pequeña parte de todos sus escritos, quedando todavía hoy (2013) inéditas sus obras más importantes como La hibridación como procedimiento mejorador de los trigos españoles. Resultados obtenidos en Navarra (1927), presentada en el I Congreso  Nacional Cerealista (Valladolid, 1927), en el que la catalogaron  como “de valor extraordinario”,  La Cerealicultura en Navarra (1931) Premio Olave de la Diputación de Navarra y Los vinos navarros  de 1954-55 (1956)

Sí que logró ver publicados algunos libros  como La filoxera en los viñedos reconstituidos de Navarra,[9]  del que fueron editados 5.000 ejemplares que se difundieron rápidamente  entre los viticultores de España y el extranjero y algunos otros de menor entidad como El  Oidium de la vid. Origen, reconocimiento y tratamientos contra esta enfermedad[10] ,   Formulario de Terapéutica vegetal[11],   La Piral y su tratamiento[12] ,  e  Ideas y consideraciones sobre posibles planes a desarrollar por un consorcio de bodegas cooperativas de Navarra[13].

La falta de publicación de sus libros  se vio compensada, en parte,  por los centenares de artículos que vio publicados en revistas  de temática agrícola, tanto en las nacionales como Ceres y El Progreso Agrícola y Pecuario, en la que se publicaron series de artículos como los ocho   sobre “Un interesante trabajo de investigación agronómica. La calidad de los trigos y su mejoramiento” (15 de Febrero de 1928 - 22 de Junio de 1929), como en las  locales  El Viticultor Navarro y La Acción Social Navarra en la que se publicaron   10 artículos sobre “La clorosis de la vid”  ( 26 de Noviembre de 1914 al 30 de Enero de 1915) .

En los periódicos locales navarros fue donde realizó su labor más directa de divulgación  para  los agricultores, como con  sus  19 artículos  sobre “Los mejores trigos para Navarra”,[14]  publicados en los cuatro periódicos de Navarra a lo largo de  1926-7, o los 13 artículos sobre “Errores vitícolas” del  Diario de Navarra  ( 27 de Febrero de 1917 al 24 de Mayo de 1925) .

                         Otras actividades
Además de realizar su importante trabajo investigador y de divulgación   agrícola colaboró activamente en Organismos  agrícolas nacionales y locales  pues fue Vocal de la Junta Central del Instituto Nacional para la producción de Semillas Selectas del Ministerio de Agricultura (Madrid),  Asesor Técnico de la Asociación de Viticultores Navarros y Jefe  del Servicio   de Semillas y Plagas del Campo

Su actividad específica de  enólogo (1º de España, 1915, y Premio de Honor), la desarrolló trabajando como  Bodeguero-Enólogo de la “Bodega Cooperativa Olitense”  y de la “Cooperativa Vinícola de Tafalla”

Como resumen final de la vida profesional de Apolinar Azanza reseñada más arriba, nada mejor que sus propias palabras  referentes a las motivaciones de su trabajo  como genetista, que no eran otras  que el deber, la utilidad y, sobre todo, el “placer indefinible” de ver cómo las plantas respondían a sus deseos según escribía en 1927 sobre el trabajo del investigador:


             Su perseverante labor se desarrollará año tras año entre la indiferencia de los más, la incomprensión de no pocos y ciertas sonrisillas entre burlonas y compasivas que son las más hirientes.
........................................

             Para neutralizar tan ingrata perspectiva, cuenta el hibridador con los mandatos inflexibles del deber y la honda satisfacción de ser positivamente útil; y  si aún no le basta, le aguijoneará con ímpetu, ese placer indefinible de ver cómo responden las plantas a sus deseos, surgiendo renovadas en maravillosas combinaciones[15]




[1]  AZANZA, Apolinar , Datos acerca de las variedades de trigo cultivadas en Navarra y Vascongadas en 1911 y Datos acerca de las variedades de avena cultivadas en Navarra y Vascongadas, Pamplona 1911 . Inéditas
[2] Otorgado por las 25 Matrículas de Honor obtenidas de las 27 asignaturas de la Carrera
[3] BRINGAS GUTIÉRREZ, ; M. A., “La productividad de los factores en la agricultura española (1752)-1935)”, Banco de España- Servicios de Estudios de Historia Económica, nº 39, Madrid , 2.000, Cuadro, 1.1.
En al campaña cerealista de Navarra 2005-2006: trigo duro de secano del sur de Navarra…sin alcanzar una tonelada por hectárea…y del trigo blando, en torno a 5 t/hectárea, Navarra Agraria, Pamplona, Octubre- Noviembre, 2006, pag. 23
[4] AZANZA, A., Conveniencia de que el viñedo de experimentaciones de Villava vuelva a depender exclusivamente de la Diputación, Pamplona, Octubre, 1931, pag. 2
[5] AZANZA, A.,  Conveniencia de que el viñedo de experimentaciones de Villava vuelva a depender exclusivamente de la Diputación, Pamplona, Octubre, 1931, pag. 2
[6] AZANZA, A., Vinos navarros de 1954-55, Pamplona, 1956, pag. 14, inédito
[7] AZANZA, A.,  Notas sobre nuevos portainjertos y viníferas obtenidos en Navarra, Pamplona, 1946, pag. 6
[8] Apolinar Azanza mantuvo una constante en todos sus escritos: defender siempre el trabajo de los agricultores
[9] AZANZA, A., La filoxera en los viñedos reconstituídos de Navarra, La Acción Social, Pamplona, 1919
[10] AZANZA, A., El Oidium de la vid. Origen, reconocimiento y tratamientos contra esta enfermedad, Federación católico Social Navarra. Sección de Propaganda Agrícola, Pamplona, 1918
[11] AZANZA, A., Formulario de Terapéutica Vegetal,  Colección “Catecismos del agricultor y del ganadero”, Edic. Casa Calpe, Madrid, 1922
[12] AZANZA, A., La Piral y su tratamiento, La Acción Social, Pamplona, 1922
[13] AZANZA, A,  Ideas y consideraciones sobre posibles planes a desarrollar por un consorcio de bodegas cooperativas de Navarra ,La Acción Social, Pamplona, 1952
[14]  En estos artículos periodísticos se exponía por primera vez de manera metódica, todo lo referente a los trigos cultivados en Navarra, según lo manifestaba el propio A. Azanza en Exposición sobre trabajos y temas agrarios, Pamplona, 1939, pag. 18, inédito
[15] AZANZA, A., La hibridación como procedimiento mejorador de los trigos españoles. Resultados obtenidos en Navarra, Pamplona, 1927, Pag, 197, Inédita

3 comentarios:

  1. Buenas tardes,
    Estimada Mercedes, me dirijo a Ud. desconociendo si este blog sigue activo hoy en día, por el motivo de poder tomar contacto para ampliar información sobre la vida profesional de Don Apolinar Azanza. Mi correo es julian@julianpalacios.es
    Muchas gracias por adelantado, reciba un cordial saludo, atentamente
    Julián Palacios
    Viticultor e Ingeniero Agrónomo

    ResponderEliminar